Seis preguntas para entender el contexto de la decisión del Tribunal Constitucional que revive el indulto. Grupo Valentín (click aquí para descargar)
La situación que vivimos los peruanos y peruanas es de crisis permanente. La política se ha convertido en una suerte de ataque constante, sin propuestas, ni ideas.
Sobre mojado, llueve: Un Tribunal Constitucional incompleto y con cinco de sus 6 magistrados con mandato vencido, ha actuado con poca transparencia y resuelve resucitar el indulto “humanitario” otorgado a un expresidente sentenciado por atentar contra los derechos humanos. Dicho indulto -tramitado de manera irregular- fue parte de los arreglos políticos que el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski intentó forjar, irregularmente, para salvar su cargo de la vacancia promovida por el partido Fuerza Popular.
El Tribunal Constitucional revive un indulto del año 2017 (que fue dejado sin efecto por la Corte Suprema de Justicia, en 2018). Contrario a lo que fue su práctica bajo la anterior presidencia, la de la magistrada Ledesma, la sesión no fue pública y no se conoce al día de hoy la sentencia. Influye en el fallo también el fallecimiento del magistrado y jurista Carlos Ramos Nuñez (2021), pues se rompe la correlación de fuerzas al interior del Colegiado. Esto le permitió a su actual presidente, el magistrado Ferrero [elegido con el apoyo de la bancada fujimorista] dirimir en favor del sentenciado Fujimori.
Revivir el indulto del reo Fujimori no es una noticia que sea sencilla de comprender, ni en su contexto, ni en sus consecuencias. No perdamos de vista que este indulto tuvo un impacto profundo en la institucionalidad y en la política de nuestro país. [1]
El Grupo Valentín tiene una postura clara contra este acto del Tribunal Constitucional, como lo hemos manifestado en nuestro Pronunciamiento del 17 de marzo de 2022. No obstante, compartimos los hechos y de modo informado abonamos a su comprensión por parte de todo lector.
Para quienes tenemos un compromiso democrático robusto y hemos enfrentado a la mafia y la corrupción del régimen del reo Fujimori, consideramos que esta decisión debe ser explicada de modo claro y apoyada en evidencia. Superando pasiones, con sentido de humanidad y defendiendo la voz y los derechos de las víctimas y sus familias, precisamente porque ellas ya no pueden hacerlo. Con ellas estamos.
Aquí el texto en PDF del informe.
Lima, 20 de marzo de 2022,
Grupo Valentín
[1] Luego de aquel indulto jurídicamente irregular, otorgado hace más de tres años, tuvimos la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski y la vacancia de su sucesor Martín Vizcarra. Posteriormente asumiría la presidencia el congresista Manuel Merino, quien renunciaría a la semana, luego de una gran movilización cívica en las calles y de los asesinatos de Inti y Bryan. Finalmente asumiría el congresista Francisco Sagasti, quien condujo la transición. Ya en el 2021, fue electo Pedro Castillo, actual presidente. En el camino, el congreso fue cerrado, tuvimos un congreso de interregno y finalmente el congreso actual, cuyo mandato -como el del actual presidente- debe culminar en el 2026.