“Transiciones políticas en América Latina. Reflexiones sobre el legado de Paniagua 19 años después”
Como cada año, el 22 de noviembre se realizó el Seminario Paniagua 19. Participaron: Juan Jiménez Mayor, Patricia Donayre, Jorge Nieto, Javier Díaz Orihuela y Mabel Huertas, quienes junto a Eliana Carlín y Martín Soto, directivos del Grupo Valentín, intercambiaron reflexiones sobre: “Las transiciones políticas en América Latina”. Además, se expusieron una serie de fotos inéditas que fueron coordinadas con el área de Archivo de CARETAS y gentilmente cedidas.
Bajo el lema “Preparados y limpios”, el Grupo Valentín presentó a sus más de 30 integrantes, estudiantes con posgrados en las mejores universidades del mundo, académicos, profesionales y expertos en políticas públicas; para luego compartir minutos del discurso con que Paniagua asumió el mando de la Nación en el año 2000.
El primero en hacer uso de la palabra fue el ex Premier y exministro de justicia Juan Jiménez Mayor, quien fue viceministro de justicia de la transición (2000-2001). Recordó la austeridad republicana del mandatario y destaco su capacidad para la toma de decisión política, aun frente a escenarios de alta complejidad y tensión, lo que se expresó -por ejemplo- en las leyes de colaboración eficaz, cuya impronta supuso el inicio de una transformación en la forma en que se enfrenta y persigue a los corruptos. Más adelante, reflexionó sobre la fragilidad del alto gobierno, en especial de la Presidencia de la República cuya estructura es muy liviana y pequeña, muy pocos consejeros para colaborar con el mandatario, y ministros con poca coordinación e información entre sí. Ello supone serias limitaciones para tareas enormes como la “reinstitucionalización constitucional” que supo llevar adelante Paniagua, más por su tenacidad política que por la institución de la Presidencia en sí.
Por su parte, la ex congresista Donayre, alumna de Paniagua, reflexionó sobre la caída de Fujimori, cuando junto a Fernando Olivera presentaron el vladivideo que gatillaría la caída del régimen, dando inicio a la transición que continua como una tarea inconclusa. Hizo además una importante entrega al Grupo Valentín de documentos escritos de puño y letra de Paniagua, en donde traza su visión política durante la campaña presidencial del 2006.
El correligionario de Paniagua, ex senador Díaz Orihuela y ex Secretario General de Acción Popular, justificó la razón por la que le corresponde al expresidente el título de ‘héroe de la democracia’ y dio cuenta de su importante labor anticorrupción y de modernización del Estado, haciendo énfasis en el uso de la ley y la Constitución como herramienta fundamental de su acción política.
La profesora Eliana Carlín, del Grupo Valentín, recordó la figura de Paniagua como referente de la democracia, y a la luz de su legado, compartió ideas sobre el discurso “mercado-céntrico” que ha capturado la política, transformándose en un seudo proyecto político que desplaza a la verdadera política, reemplazando a ciudadanos por electores y a electores por ‘mercancía política’. Se produce así una saturación y hartazgo con la clase política y ahora también con la clase empresarial, elementos que no contribuyen sino a imponer mayor distancia y frustrar cualquier tránsito democrático.
A su turno, Jorge Nieto, quien regresó de México para contribuir con la campaña presidencial de Paniagua, inició su reflexión hablando del momento en el cual Paniagua ya sabe de su derrota e igual debe dar un discurso a sus simpatizantes, y comprende que ha sido derrotado por intereses oscuros. Así, Nieto propone la necesidad de un renovado Pacto Social, transparente y firmemente anclado en el Estado de Derecho. Este acuerdo supone desterrar la improvisación de los aspirantes a políticos, pero también en las mentes de los electores, para no tener “políticos que llegan a la política en paracaídas”.
Mabel Huertas, tomó las reflexiones vertidas y las retó con inquietudes planteadas desde la práctica política y también desde el plano de los principios. Es el republicanismo una forma de hacerse cargo del estado de ánimo de la gente, ¿se podrá desde allí enfrentar la gran corrupción, las necesidades de la clase media y las de las clases populares?, ¿cómo se integra en esta discusión los populismos y el conservadurismo que viene en aumento en la región y en el país?, ¿cómo hacemos para que Paniagua deje de ser un fenómeno y sea un figura más normal y esperadle en la política nacional? Finalmente, hizo un llamado a los medios a estar a la altura del desafío de los tiempos que corren y al Grupo Valentín a asumir un rol de mayor protagonismo en los medios y en la realidad social del país.
Las reflexiones finales a cargo de Martín Soto Florián, profesor universitario y director del Grupo Valentín, contribuyeron a pensar la transición como una propuesta inacabada y de necesaria continuación. Sus aportes giraron en torno a tres ideas: La primera, el déficit de liderazgo democrático, los líderes necesarios para la conducción política de un país no van a caer como maná del cielo. La segunda, la necesidad de un pacto social con espacio para más gente, la Constitución es el reflejo de un tiempo ido, de la acción de hombres blancos, limeños, de determinadas universidades, quienes provienen de los mismos colegios y viven en los mismos barrios. No expresa la voz de los jóvenes, de las provincias, de las mujeres, de los homosexuales, mucho menos la diversidad del país. No hay un proyecto compartido. Finalmente, la renuncia a la política como signo de nuestros tiempos y detonante de una transición traicionada. Lo que tenemos como República es otra cosa, algo que salió mal y que debemos de volver a asumir como noble tarea moderna, deliberativa y compartida, una tarea de iguales, una tarea política que reclama ponernos de acuerdo, mirar más allá de los derechos y promover reformas en serio, democratizando verdaderamente las estructuras y el poder.
Como dijo Pease: “Esta historia tiene que decirse para que los valores y principios democráticos que encarnó Valentín Paniagua sean defendidos por las siguientes generaciones”. El Grupo Valentín continua con el firme compromiso de seguir su ejemplo y prolongar su legado: Preparados y limpios, el Grupo Valentín. (Quienes quieran saber más o sumarse, escribir a contacto@grupovalentin.org).